Espacio que pretende resguardar voces, experiencias y conocimientos desde el rol
social del bibliotecario. Documentación de archivos orales sobre el patrimonio cultural
intangible conservado en la memoria de los libros vivientes. Entrevistas, semblanzas,
historias de vida. Reflexiones en torno a la bibliotecología indígena y comunitaria.

sábado, 27 de diciembre de 2014

Por los ausentes invencibles


Nochebuena
Eduardo Galeano

Fernando Silva dirige el hospital de niños en Managua.
En vísperas de Navidad, se quedó trabajando hasta muy tarde. Ya estaban sonando los cohetes, y empezaban los fuegos artificiales a iluminar el cielo, cuando Fernando decidió marcharse. En su casa lo esperaban para festejar.
Hizo una última recorrida por las salas, viendo si todo queda en orden, y en eso estaba cuando sintió que unos pasos lo seguían. Unos pasos de algodón; se volvió y descubrió que uno de los enfermitos le andaba atrás. En la penumbra lo reconoció. Era un niño que estaba solo. Fernando reconoció su cara ya marcada por la muerte y esos ojos que pedían disculpas o quizá pedían permiso.
Fernando se acercó y el niño lo rozó con la mano:
-Decile a... -susurró el niño-
Decile a alguien, que yo estoy aquí.

No sé porqué al releer a Eduardo Galeano pensé en Octavio Paz y en Carlos Fuentes, sobre todo este último (que no le dieron el Nobel por esas arbitrariedades de los suecos), recuerdo una nota que leí cuando estuvo en Buenos Aires poco antes de morir, la estatura de mito viviente que tenía apenas se advertía por su modestia y humildad, hace poco descubrí algo de su escritura, había empezado a leer "La frontera de cristal", un poco al azar, y luego de algunas páginas decidí postergar aquella ceremonia. A medida que pasan los años el contexto varía y las lecturas aumentan, y aquel texto necesariamente me pareció algo distinto, entre otras cosas permitía ver, casi de modo cinematográfico, el entramado de los personajes, pero también de la historia misma de México, país que hoy nos duele con las atrocidades que nos llegan de sus estudiantes mutilados, leerlos a ambos es en cierta forma encontrar una sanación en medio de tanta locura, parecería ser ese el camino de la literatura, una especie de consuelo en medio de la barbarie.

En alguna ocasión el poeta argentino Rodolfo Alonso dijo considerar a México el meollo de la identidad latinoamericana, por la riqueza de su pasado, sus poetas en náhuatl, su museo arqueológico y antropológico, por Juan Rulfo y sor Juana, el mismo México donde a comienzos de este año que se va marchando, nuestro querido Juan Gelman fue a transformarse en vuelo y en ceniza.

Como sea, me pareció apropiado recordar que hace más de 3 años el colega y amigo Oscar Maya me confiaba estas palabras en un correo "
Aquí no llueven piedras, aquí se cosechan muertos".
Para los amigos mexicanos, hoy somos todos Ayotzinapa.

Por los ausentes invencibles.

martes, 23 de diciembre de 2014

Sobre las reconstrucciones comunitarias en El Orejiverde


En El Orejiverde estuvieron presentes Tahalí Ayemén Villanueva, Sajael Chaile y Alba Joa Chaile (kilmes-hualfin-atacameño), quienes compartieron sus experiencias sobre los procesos de reconstrucciones comunitarias, en especial el caso de la comunidad indígena yagan Paiakoala de Tierra del Fuego.

La idea del proyecto de reconstrucción comunitaria nace junto con el Museo de pueblo vivo (Yamana) en Ushuaia (año 1999), que busca identificar a los indígenas de Tierra del Fuego (el 25 de noviembre se conoce como el día del indígena fuegino en dichas comunidades). Posteriormente se realizan encuentros en el denominado Museo Yamana desde 2004 sumando la participación de inmigrantes europeos (que hace a la matriz cultural de la historia de Tierra del Fuego).

Se trata de un proyecto esencial que busca, desde la integración y articulación con el museo y la comunidad, valorar y fortalecer la identidad étnica de esta región patagónica.
Se facilita para conocimiento página Web y Facebook del Museo Mundo Yámana:

http://www.tierradelfuego.org.ar/mundoyamana/ 

https://es-es.facebook.com/museoyamanapagina

Para quienes deseen extender la consulta sobre el pueblo Yámana se recomienda la lectura del siguiente artículo periodístico:

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/turismo/9-1051-2007-05-25.html

El mismo trata sobre un museo etnográfico y de ciencias naturales, existente en Punta Arenas sobre las culturas yámanas, kaweshkar y Tehuelche (es posible observar canoas, arpones y quillangos de los diferentes pueblos indígenas)

 

Clasificación: Cultura Yámana / Identidad cultural / Documentos radiofónicos
Lugar / Fecha: Radio FM Mantra 91.9. Buenos Aires - 4/12/2014.
Número de programa: 21
Entrevista: Carlos Martínez Sarasola
Duración: 24’ 03’

sábado, 6 de diciembre de 2014

Beatriz Alor Rojas en El Orejiverde


En El Orejiverde estuvo presente Beatriz Alor Rojas, limeña, de descendencia queshwa por vía materna y afro peruano por el lado paterno, perteneciente a la organización Pueblos Originarios de la Universidad Nacional de General Sarmiento, quien ha conversado sobre la actual situación de los denominados indígenas urbanos.

Beatriz viene a formar parte de una generación de descendientes indígenas que incursionan en la escritura como forma de expresión, investigación y revaloración cultural. Alumna de Carlos Martínez Sarasola en la Universidad 3 de Febrero, desde hace tiempo se asume como indígena urbano, trabajando en dicho contexto en el rescate de la identidad cultural, preservando el conocimiento de la familia por fuera de las comunidades rurales. Esta situación (la de paisanos que se saben pertenecientes a una cultura minoritaria, pero que tuvieron que desarraigarse de sus comunidades por diferentes motivos), ha crecido en los últimos años, mostrando un porcentaje elevado con respecto a los paisanos que decidieron quedarse en sus tierras.

La autora suele formar parte de movimentos indígenas (generalmente con jóvenes estudiantes, muchos de ellos Mapuche, guarani, kolla, quechua, wichi y aymara) reclamando derechos o apoyando causas, a pesar de que su familia no ha tenido participación en movimientos sociales por asociar precisamente a la militancia con escenarios de violencia. Uno de sus objetivos ha sido reivindicar la identidad desde la participación colectiva entre descendientes de la cultura, buscando revalidar el saber de los abuelos. Para Beatriz el ambiente educativo puede entenderse como un “espacio de lucha” donde sea posible elaborar trabajos sobre la cultura con carácter científico.

Ha sido muy interesante cuando mencionó la importancia de acompañar a los niños en este proceso de revaloración de la identidad cultural, para que la “mochila” que los jóvenes cargan no sea tan pesada, es en este camino donde priorizan la importancia de la lengua materna, los valores de la cultura (espiritualidad, conocimiento, educación familiar) mostrando un camino a seguir que incluye el saber de los ancianos, lo que los convierte en hombres y mujeres puente de la cultura. Lo que plantea Beatriz Alor Rojas, mediante el estudio y la investigación, resulta un valioso punto de partida para poder entender la matriz cultural del país, mediante el innegable aporte de las culturas indígenas, un modo de fortalecer la propia identidad.

 

Clasificación: Indígenas urbanos / Identidad cultural / Documentos radiofónicos
Lugar / Fecha: Radio FM Mantra 91.9. Buenos Aires - 27/11/2014.
Número de programa: 20
Entrevista: Carlos Martínez Sarasola
Duración: 24’ 29’