Espacio que pretende resguardar voces, experiencias y conocimientos desde el rol
social del bibliotecario. Documentación de archivos orales sobre el patrimonio cultural
intangible conservado en la memoria de los libros vivientes. Entrevistas, semblanzas,
historias de vida. Reflexiones en torno a la bibliotecología indígena y comunitaria.

martes, 5 de septiembre de 2017

Yandê: la primera radio indígena online de Brasil


Cabe señalar esta noticia difundida recientemente en El Orejiverde, un interesante proyecto que busca la unión de los pueblos sin fronteras, promoviendo la convergencia de medios originarios a través de su rol informativo y nuevas formas de transmisión oral de saberes. Se trata de una nueva radio indígena, que en este caso tiene la particularidad de ser considerada la primera en formato online.

En tupí-guaraní, la palabra "Yandê" vienes de Iandé significa al mismo tiempo "nosotros" y "nuestro". No es casual, el vocablo bautiza la primera radio online indígena de Brasil, creada en 2013 por tres amigos indígenas: la periodista y guionista Renata Machado, de la etnia tupinambá, el artista, publicitario y diseñador Denílson Monteiro, etnia baniwa, y el comunicador Anápuáka Muniz, etnia tupinambá y con formación en marketing.

Mas allá del impacto (en cuatro años el número de oyentes ya ha superado los 500.000 y ha sido escuchado en más de 70 países) y de las condiciones (no cuentan con patrocinio o apoyo financiero, sus locutores trabajan en forma independiente y autónoma) lo que resalta de este proyecto es el respeto a las expresiones autóctonas, especialmente la música, ya que las canciones indígenas tradicionales y contemporáneas son el éxito de la programación musical, el 80 % de las canciones que se transmiten son en lenguas indígenas de Brasil.

Es importante aclarar que este criterio contempla el abordaje de noticias con un trasfondo educativo, abriendo el espacio para que todos los indígenas que quieran participar puedan divulgar sus contenidos en inglés, español, portugués y otras lenguas originarias. Tal como lo expresa la periodista indígena Renata Machado: ''Las narrativas indígenas son vivas, no son limitadas, no siguen un patrón. Cada pueblo indígena tiene su comunicación y filosofía. Por mucho tiempo los discursos coloniales han contado historias que no los representan. Es fundamental que los pueblos indígenas tomen la palabra siendo protagonistas''.

Recientemente una de las coordinadoras, Daiara Tukano, lanzó en facebook un video convocando a indígenas para participar de Yandê Connection, un programa de conversación con pueblos indígenas alrededor del mundo. ''Tomar la palabra con el espíritu y las raíces sin fronteras. Queremos libertad. Que las palabras puedan siempre ser semilla en los sueños de las futuras generaciones, combatiendo el racismo y trayendo luz. Así es la comunicación indígena, no tener muros'', dijo Renata.

En lo personal siempre he considerado a la radio indígena bilingüe como un medio de comunicación representativo del conocimiento tradicional y cultural de las comunidades, no solo porque permiten informar de las necesidades puntuales bajo los propios códigos lingüísticos sino que también constituye un espacio que reúne diferentes expresiones de la cultura indígena, tales como registros musicales, entrevistas a líderes nativos, difusión de cuentos populares, relatos, leyendas, tradiciones como así también información actualizada sobre prevención de enfermedades, farmacopea, derechos humanos, jurisprudencia, manifestaciones artísticas y experiencias que permitan mejorar la calidad de vida de la comunidad.

En el contexto latinoamericano los programas radiales indígenas generan participación comunitaria en la producción del saber, permiten detectar conocimientos y recrear costumbres, incluyendo una aproximación a las llamadas sociedades de la información, habilitando la posibilidad genuina de trabajar en forma colaborativa con maestros, lingüistas, antropólogos, investigadores y bibliotecarios. Y lo interesante es que en este tipo de espacios todos tienen la posibilidad de expresarse, incluso en comunidades plurilingües, donde es posible compensar las desigualdades que suponen, en una misma región, la coexistencia de numerosas variantes dialectales y diferentes prácticas lingüísticas. Los hablantes de distintas lenguas pueden compartir la programación de una única emisora. A su vez favorece el intercambio de conocimientos entre las etnias y una mayor integración cultural. Probablemente se trate de un desafío en el futuro de Yandê, la posibilidad de ofrecer a sus oyentes programas radiales en cada una de las lenguas conocidas en el contexto geográfico de la emisora, su condición de radio online deja esa puerta abierta. Por otra parte no es un dato menor que en Brasil la población indígena representa menos del 1% del total de la población, sin embargo sus comunidades hablan un aproximado a 170 lenguas originarias, clasificadas en unas 20 familias de lenguas diferentes, muchas de ellas en lento proceso de extinción.

Como ya fue expresado en diferentes oportunidades, conducir un programa radial en lengua indígena permite identificar a la audiencia y resguardar las expresiones de la cultura local. Día a día los oyentes, mediante la comunicación telefónica, aportan datos y recrean sus costumbres, poblando de anécdotas y recuerdos el espacio que la radio les ofrece. Otorgan una voz a los que desde hace siglos viven condenados al silencio. Por tal motivo es para analizar los conceptos que se generan dentro de los documentos radiofónicos, por lo que implica para los paisanos nombrar los distintos aspectos de la realidad de la que forman parte, resulta un ejercicio dinámico en el que permanentemente están favoreciendo la visibilidad de cada problemática, la discusión de las eventuales carencias, mediante un vocabulario que el oyente pueda replicar y compartir en su realidad cotidiana.

En este punto cabe señalar la importancia de las redes radiofónicas en comunidades rurales, indígenas y campesinas, desde donde favorecen la libertad de expresión de las minorías étnicas. Muchas de esas radios, denominadas populares, educativas, comunitarias o alternativas, han permitido este derecho, y han generado la constitución de redes, entre ellas ABRACO en Brasil.

Hay diversas situaciones de carácter jurídico que simbolizan en parte la realidad de estos pueblos en relación a los medios de comunicación, se trata de frecuentes procesos judiciales que desde hace años el poder político brasileño viene llevando a cabo contra las radios comunitarias en contextos rurales, lo que llevó a padecer clausuras por parte de los municipios, detenciones a los conductores radiales y confiscación de equipos por parte de la policía, en buena parte de los casos se los acusó de ilegales por no tener la concesión necesaria, pero a su vez son los comuneros los que afirman que desde el Estado no se les otorga elementos para que puedan expresarse en sus propias lenguas, de algún modo pareciera que fueran una amenaza y en cierto sentido eso representan, porque informan lo que otros medios pretenden ocultar.

Por tal motivo, cada vez que estas emisoras fueron desplazadas se terminaron multiplicando entre los cerros y las selvas, haciendo llegar sus voces con envíos irregulares y tecnología inadecuada, lo cual evidencia una conquista social que lejos se encuentra de perder territorio. Como muestra bastan las múltiples intervenciones radiales en situaciones de conflicto (inundaciones, denuncias, allanamientos, reclamos) en ocasiones llegando antes que la guardia civil, brindando asistencia a los pueblos de los cuales forman parte. Allí se observa una particularidad que los diferencia del resto de las radios comerciales: porque sus oyentes son como ellos, porque ellos padecen las mismas injusticias que sus oyentes.

Fuente:
El Orejiverde

Povos indígenas no Brasil

Portal ABRACO
http://www.abracors.org.br/

No hay comentarios:

Publicar un comentario